“Cuesta trasladar la importancia de la RS y la sostenibilidad a la educación primaria y secundaria”

10 febrero, 2016

EMPRESA – La formación superior en Responsabilidad Social cuenta con cierto recorrido en España. Pero, ¿y si nos planteamos llevar la RSE a las escuelas? Lluís Garay, director del Máster en Responsabilidad Social de la UOC, lo encuentra utópico pero cree que podrían empezar a darse algunos pasos para conseguirlo. Nos lo cuenta en una entrevista en exclusiva con Corresponsables en la que también aborda los pilares de la formación en Responsabilidad Social.


¿En qué momento crees que empezó a plantearse la creación de títulos específicos de RSE y por qué?

La creación de títulos específicos de RSE en el estado español cuenta ya con cierto recorrido. En este sentido fueron pioneras las iniciativas de diversas escuelas de negocio que desde hace ya tiempo vienen ofreciendo títulos propios al respecto. Un referente al respecto fueron, por ejemplo, títulos como los de la Escuela de Organización Industrial (EOI) o los de ESADE. Estos primeros títulos surgieron en el momento en el que el propio concepto de RSE se fue popularizando en el ámbito empresarial y surgieron las primeras iniciativas desde el mismo, especialmente en el ámbito de la comunicación externa. Más tarde han llegado los títulos oficiales, como el que ofrecemos en la UOC, y tampoco son muchos los que actualmente se ofrecen en el sistema universitario español. Creo que éste y especialmente dentro del área de economía y empresa y del ámbito de organización de empresas no ha comprendido bien el fenómeno hasta hace poco tiempo y, de hecho, en muchos casos todavía no lo está incorporando como debería a su oferta formativa e investigadora, como sí sucede en otros países de nuestro entorno.

Desde tu experiencia como director del , ¿cómo ha sido acogida de la formación en RS por parte del sector
empresarial y el educativo?

La acogida ha sido buena. Ha requerido mucho esfuerzo el poner en marcha un título oficial en esta materia, pero desde el principio hemos tenido el apoyo de los profesionales y académicos. En este sentido, la propia memoria del programa que se presentó a la agencia nacional de evaluación (ANECA), contó con la opinión de un consejo de expertos que nos asesoró en determinados aspectos vinculados al plan de estudios y en este consejo había diversos profesionales de prestigio en los dos ámbitos.

Allí contábamos con catedráticos de reconocido prestigio en el ámbito como Antonio Argandoña, académicos y
divulgadores como Juan Royo representantes de grandes empresas (Mútua Universal o La Caixa), consultores de la talla de Josep Maria Canyelles (actualmente también director de Respon.cat), José Antonio Lavado (actualmente también presidente de l’Associació Catalana per l’Economia del Bé Comú), Anna Bolaños o Sara Berbel, representantes de asociaciones como Acción Contra el Hambre o Fundación Seres y de los medios de comunicación, como el director de Corresponsables, Marcos González. Tras el despliegue de la oferta formativa del máster hemos seguido colaborando conprácticamente todos ellos, y tenemos firmados varios convenios con organizaciones como Respon.cat, Forética o Ingeniería Social. Además, tan o más importante es la propia colaboración del sector en forma de la participación de profesionales como docentes en las aulas del máster. Ellos aportan su experiencia en el ámbito y el conocimiento de las buenas prácticas pero también de los retos y dificultades en el día a día de las asignaturas y éste es uno de los principales valores del programa.

La RSE y los ámbitos que engloba (sostenibilidad, buen gobierno, etc.) están en un proceso de transformación constante. Por ejemplo, en 2015 se aprobó el nuevo Código de Buen Gobierno, los ODS, una normativa europea que obliga a las empresas a hacer reporting, etc. ¿Cómo afecta esta evolución permanente a los contenidos docentes en RSE y cómo se adaptan estos al cambio?

Como antes comentaba, nuestros docentes colaboradores son todos profesionales del sector y están al día de todos estos cambios, de tal manera que incluyen todas estas novedades en el aula. Para el programa, la actualidad en la materia es tan importante que el propio programa da arranque con una asignatura obligatoria que se llama precisamente “Temas Actuales de la RSC”. Además, en los espacios virtuales de discusión los docentes y los estudiantes también hablan de estos temas, sea en el contexto de una prueba de evaluación o porque creen que es interesante para el resto de compañeros.

Es importante señalar que, de la misma forma que nuestros docentes son profesionales del sector, una gran parte de nuestros estudiantes también lo son, especialmente en el ámbito de la empresa y de la emprendeduría. Resulta muy interesante observar como algunos de los estudiantes están ya trabajando en la implantación de sistemas vinculados a la responsabilidad, en el activismo por el consumo responsable o en otros temas similares. Recientemente a una estudiante tuvimos que adelantar varios días un tribunal de trabajo final pues marchaba al Pacífico a trabajar en un proyecto de mitigación del cambio climático. Ciertamente es muy enriquecedor para los docentes el poder trabajar con estos perfiles de estudiante.

Centrándonos en los contenidos del . ¿Ofrecen una visión holística de la RSE o están más enfocados a la gestión estratégica de la RS en el entorno empresarial?

El máster integra las dos visiones. Por un lado, aborda diferentes aspectos relacionados con las principales cuestiones y los principales temas actuales entorno a la Responsabilidad Social Corporativa. En este sentido, la estructura del máster ofrece un conjunto de asignaturas obligatorias que inciden en los ejes principales de la transformación en la empresa vinculada a la RSC, desde su conceptualización, diseño e implantación en el contexto de gobernanza de las organizaciones, al detalle de la transformación de las principales áreas de valor y/o de apoyo y especialmente de los elementos que conforman la cadena de valor. Por su parte, la optatividad permite elegir entre tres especialidades que responden a diferentes perfiles de formación y que profundizan en aspectos como las Habilidades Directivas para la RSC, el Medioambiente y el Territorio y los vínculos entre la Empresa, la Economía Social y los Derechos Humanos, además de ofrecer herramientas metodológicas vinculadas a la investigación en este ámbito.

El programa también incluye la posibilidad de realizar prácticas en empresas, ligadas a la responsabilidad, y finaliza con la realización de un Trabajo Final de Máster que se relacionará con la comunicación de estos aspectos. Como se puede ver, se combina tanto una visión más ligada a la gestión como una visión más holística que contempla temas como el cambio climático, el impacto en el territorio, el consumo responsable o los derechos humanos.

Para tener empresas y organizaciones responsables y sostenibles el primer paso debería ser formar a ciudadanos concienciados con la RSE y la sostenibilidad. Sin embargo, la formación en RSE que existe en España está enfocada a la enseñanza superior, especialmente a través de títulos de postgrado, cursos, etc. ¿Por qué?

Viniendo la iniciativa del mundo empresarial, la formación se inició en el ámbito de las escuelas de negocio y a partir de títulos propios de postgrado. Cuesta todavía mucho trasladar la importancia de la responsabilidad y la sostenibilidad en la educación primaria y secundaria porque realmente no hay una cultura creada al respecto. Si en un futuro diversos profesionales se forman en sus disciplinas incorporando elementos vinculados a la responsabilidad y la sostenibilidad será más fácil que también pase al mundo de la formación educativa y de ahí que los formadores se preocupen por incluir estos aspectos donde más falta hace, es decir en las primeras etapas educativas. Costará tiempo.

En las aulas de las escuelas e institutos hace años que existen las asignaturas de introducción al mundo laboral y ética. ¿Crees que algún día las futuras generaciones estudiarán la RSE en las aulas?

Quizás más que estudiar RSE en las aulas de primaria y secundaria haría falta que tuvieran una aproximación más ética de las temáticas que necesitan aprender en ese momento, y si tratan aspectos ligados a la empresa o al trabajo lógicamente allí si podría aparecer de manera más explícita la RSE.

¿Cómo convencerías a un director de instituto de incluir la RSE entre las asignaturas escolares?

Intentaría que tuviera clara la necesidad de incluir la responsabilidad en diferentes asignaturas de sus planes de estudio. Si enseñamos la RSE como una materia más puede pasar como en el caso de las empresas que incorporan la RSE a su estrategia cuando lo interesante seria que su estrategia fuera responsable. Lo interesante sería incluir la responsabilidad de la manera más transversal posible. Un tanto utópico hoy en día, pero algún paso se podría dar.

¿Y cómo crees que el sistema educativo podría comenzar a tener en cuenta la Responsabilidad Social?

Pues aquí puede pasar como en el eterno debate en cuando a la voluntariedad o no de la RSE. Quizás tenga que venir por alguna iniciativa pública o quizás sea algún centro el que innove por su cuenta (me consta que hay iniciativas que van por este camino) y cuyo éxito sea imitado por otros centros. Un ejemplo híbrido podría ser el de las Escuelas Verdes promovidas por la Generalitat de Catalunya, que provienen de las actuaciones prioritarias recogidas en la Agenda 21 y buscan la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, diseñando planes de trabajo relacionados con el medio ambiente e integrados en sus planes de estudio.

Hemos hablado de la RSE en el ámbito educativo pero un campo también muy importante para su desarrollo es el de la investigación académica. ¿Investigan las universidades españolas la RSE?

Muy poco por no decir poquísimo. No hay ni muchos investigadores, hay pocos grupos de investigación que traten algún tema relacionado y los journals no hacen demasiado caso a quienes investigamos en el tema. Falta mucho camino por recorrer y en gran medida uno de los objetivos prioritarios de nuestro máster es ofrecer también una vía para poder formar a investigadores que quieran hacer su tesis doctoral en esta temática. Con los primero doctores ya se puede empezar a trabajar en el ámbito e ir creando una cultura de investigación en el tema. Como decía antes, des el ámbito de la organización de empresas no se ha confiado mucho en el tema y los profesores que han estudiado el mismo han sido en ocasiones outsiders que han hecho mucho trabajo (y muy loable) por su cuenta.

Para finalizar, ¿cuáles crees que son los retos de la formación en RSE?

A parte del mencionado justo antes y que hace referencia a la necesidad de formar académicos e investigadores en el ámbito, el reto constante está en lo señalado en una de las preguntas, es decir en la actualización de los temas que trabajamos para que respondan a las necesidades relacionadas con este tema. Además, también añadiría un elemento que se relacionaría con lo comentado para la educación primaria y secundaria: falta trasladar el estudio de la responsabilidad a otras temáticas, ya sea la medicina, como la psicología o la comunicación, por poner algunos ejemplos. Aquí está relativamente poco desarrollada y habrían caminos muy interesantes por empezar a recorrer.

(Visited 107 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Doctor en Economía y profesor agregado de los Estudios de Economía y Empresa. Director del Grupo de Investigación NOUTUR (Nuevas Perspectivas en Turismo y Ocio). Sus intereses de investigación se centran en las transformaciones sociales derivadas del desarrollo turístico.
Comentarios
Deja un comentario