¿Por qué utilizamos el alojamiento colaborativo?

10 marzo, 2020
encuesta sobre plataformas de alojamiento

Motivaciones, percepciones y actitudes del consumo de plataformas de alojamiento colaborativo de corta duración.

Desde hace unos dos años la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) está llevando a cabo el proyecto ECCOLTUR que analiza la emergencia y desarrollo de iniciativas que operan bajo la perspectiva de la economía colaborativa (sharing economy en inglés). Una parte del proyecto está vinculado a una tesis doctoral que se centra en analizar las motivaciones, percepciones y actitudes de las personas que utilizan las plataformas digitales P2P (de igual a igual) de alojamiento de corta duración para buscar alojamiento durante sus viajes.

Para ello, estamos realizando una encuesta (en catalán, en español y en inglés) a usuarios que alguna vez hayan utilizado plataformas P2P de pago y/o plataformas P2P de intercambio.

El objetivo es recopilar datos que permitan comparar las creencias, actitudes, intenciones y comportamiento de los usuarios de acuerdo con la orientación y el tipo de cada plataforma.
El objetivo es recopilar datos que permitan comparar las creencias, actitudes, intenciones y comportamiento de los usuarios de acuerdo con la orientación y el tipo de cada plataforma.

Tipos de plataformas de alojamiento

La economía colaborativa ha incrementado su popularidad en los últimos años (Botsman y Rogers, 2010; Belk, 2014b; Guttentag, 2015) aunque sigue siendo un concepto heterogéneo que incluye proyectos e iniciativas con diversas orientaciones comerciales (con y sin fines de lucro) para crear valor social, ambiental y económico (Schor, 2014; Belk, 2014a). Por esa razón, a la hora de su estudio es importante poner énfasis en la relación de intercambio entre los actores participantes y diferenciar entre las plataformas con una orientación más comercial frente a aquellas con una actitud procomún.

El sector turístico, y más concretamente el alojamiento de corta duración, ha sido uno de los sectores de mayor expansión y protagonismo dentro del fenómeno de la economía colaborativa. La Comisión Europea estimó en 2016 que la mayoría de los ingresos brutos de las plataformas de economía colaborativa provienen de los sectores turísticos, especialmente en el de alojamiento y transporte (Informe de la UE, 2017). Paralelamente, la encuesta del Eurobarómetro (2018) pone de relieve el aumento en la proporción de usuarios en los servicios ofrecidos a través de plataformas colaborativas (23% en 2018 frente el 17% en 2016), destacando una mayor proporción de uso de las plataformas colaborativas en los servicios de alojamiento y transporte (57% y 51%, respectivamente).

Teniendo en cuenta estos hechos, hemos decidido llevar a cabo una comparativa entre dos orientaciones diferenciadas de plataformas digitales de alojamiento de corta duración de igual a igual (P2P).

  • Tenemos, por un lado, plataformas en las que el usuario paga un importe monetario para alquilar el alojamiento, que denominamos plataformas P2P de pago, como Airbnb, HomeAway, Wimbu, entre otras, cuya misión principal es conectar a viajeros de todo el mundo con personas que desean alquilar su casa, apartamento, caravana e incluso barco, a través de una transacción económica.
  • Por otro, aparecen plataformas en las que se intercambian propiedades entre las diferentes partes, denominadas plataformas P2P de intercambio, en este caso como HomeExchange, Intervac, Home for Exchange, entre otras. Los valores de estas plataformas de intercambio se centran en la confianza, la honestidad y la hospitalidad y se basan en el principio de reciprocidad y colaboración mutua.

No existen estudios que comparen los dos tipos de plataformas

A pesar de que Geiger et al (2017) han discutido sobre la brecha entre plataformas como Airbnb y otras que no se basan en un intercambio monetario comercial entre pares no existen estudios que presenten una comparativa entre ellas. Además, es oportuno explorar las intenciones de usar cada tipo de plataforma dado el crecimiento que experimentan.

Nuestro estudio se centra en explorar la relación entre creencias, actitudes, intención y comportamiento del consumidor colaborativo en alojamientos de vacaciones. Dado el papel central de las nuevas tecnologías en el uso de estas plataformas, utilizaremos la Teoría Descompuesta del comportamiento Planificado de Taylor y Todd (1995) como el modelo más apropiado para comprender los fundamentos y actitudes motivacionales formados hacia el uso de ambas tipologías de plataformas. Esta teoría fue construida sobre la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) por Schifter y Ajzen (1985), ampliamente utilizada en diferentes campos académicos para predecir las intenciones y comportamientos humanos. La TPB analiza las dimensiones de actitudes, normas subjetivas y control percibido, descomponiendo cada dimensión en conjuntos específicos de creencias.

Las actitudes son un factor decisivo del comportamiento del consumidor que explican por qué las personas muestran una intención positiva o negativa, en nuestro caso, hacia el uso de plataformas digitales P2P de alojamiento de corta duración (Ajzen, 1991). Hay algunas investigaciones sobre las actitudes en este campo (por ejemplo, Bray et al., 2011; Hamari et al., 2016; Mao y Lyu, 2017), pero las ideas aún son limitadas sobre lo que define la intención de participar en estas plataformas.

¿Quieres colaborar en la investigación?

Si deseas ayudarnos a llevar a cabo esta investigación te invitamos a rellenar una encuesta (en catalán, en español y en inglés). Toda la información que proporcione tendrá carácter confidencial y será utilizada de forma anonimizada, única y exclusivamente, con fines académicos.  

Como gratificación por tu esfuerzo en cumplimentar la encuesta podrá descargar dos libros muy interesantes: «Vivir mejor con menos» del experto en consumo colaborativo Albert Cañigueral, y «Sharing cities: activating the urban commons«. Además, también podrá visualizar una serie de vídeos sobre Economía Colaborativa con diferentes expertos de diferentes disciplinas.

¡Muchas gracias por tu colaboración!

Referencias

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179–211.

Belk, R. (2014a). Sharing versus pseudo-sharing in web 2.0. Anthropologist, 18(1), 7–23. https://doi.org/10.1080/09720073.2014.11891518

Belk, R. (2014b). You are what you can access: Sharing and collaborative consumption online. Journal of Business Research, 67(8), 1595-1600. https://doi:10.1016/j.jbusres.2013.10.001

Botsman, R., y Roger, R. (2010). What’s mine is yours: How collaborative consumption is changing the way we live. HarperCollins Business.

Bray, J., Johns, N., y Kilburn, D. (2011). An exploratory study into the factors impeding ethical consumption. Journal of Business Ethics, 98(4), 597–608.

EU Report (2017, Enero). Tourism and the sharing economy. European Parliament. Disponible en  https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2017/595897/EPRS_BRI(2017)595897_EN.pdf

Eurobarómetro (2018, Octubre). The use of the collaborative economy. European Commission. Disponible en https://data.europa.eu/euodp/es/data/dataset/S2184_467_ENG

Geiger, A., Horbel, C., y Germelmann, C. C. (2017). “Give and take”: how notions of sharing and context determine free peer-to-peer accommodation decisions. Journal of Travel & Tourism Marketing, 1-11. https://doi:10.1080/10548408.2016.1231101

Guttentag, D. (2015). Airbnb: disruptive innovation and the rise of an informal tourism accommodation sector. Current Issues in Tourism, 18(12), 1192-1217. https://doi.org/10.1080/13683500.2013.827159

Hamari, J., Sjöklint, M., y Ukkonen, A. (2016). The sharing economy: Why people participate in collaborative consumption. Journal of the association for information science and technology, 67(9), 2047-2059.

Mao, Z., y Lyu, J. (2017). Why travelers use Airbnb again?: An integrative approach to understanding travelers’ repurchase intention. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 29(9), 2464-2482. https://doi.org/10.1108/IJCHM-08-2016-0439

Schifter, D. B., y Ajzen, I. (1985). Intention, perceived control, and weight loss: An application of the theory of planned behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 49(3), 842-851.

Schor, J. (2014, October). Debating the Sharing Economy. Great Transition Initiative. Available in https://www.greattransition.org/publication/debating-the-sharing-economy.

Taylor, S., y Todd, P. A. (1995). Understanding information technology usage: a test of competing models. Information Systems Research, 6(2), 144-176. https://doi:10.1287/isre.6.2.144

(Visited 361 times, 2 visits today)
Autor / Autora
Profesora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, donde coordina asignaturas del área de marketing. Ha sido autora y coordinadora de diferentes materiales didácticos de la misma universidad. Sus intereses de investigación se centran en el ámbito del comportamiento del consumidor y el consumo colaborativo.
Comentarios
Deja un comentario