Fusiones y adquisiciones en la industria farmacéutica: la teoría de los caminos paralelos y los efectos de la COVID-19

8 junio, 2020
vacuna-s-cov-2

En el primer artículo de esta serie los profesores Enric Serradell y Amal Elasri de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC explicaban cuál es el proceso de desarrollo de una vacuna, y hacían referencia a las investigaciones de la vacuna de la Sars- Cov-2 en curso. En este segundo artículo hacen un análisis de las fusiones y adquisiciones de la industria farmacéutica hasta el día de hoy, observando cuál es el efecto que tendrá la COVID-19 en el sistema empresarial del sector farmacéutico.

El desarrollo de nuevos medicamentos es esencial en el seno de la industria farmacéutica. La gestión eficiente de una cartera de nuevos productos en fases de desarrollo implica que los laboratorios farmacéuticos tengan que decidir sobre cuestiones estratégicas a escala empresarial, que van desde decisiones sobre las opciones y sinergias de crecimiento, tanto internos como externos, hasta la diversidad de medicamentos innovadores en cada área terapéutica, sin olvidar las estrategias de I + D de sus competidores. Dos son las alternativas que pueden seguir los grandes laboratorios farmacéuticos para gestionar su cartera de medicamentos eficientemente. La primera implica desarrollar nuevos medicamentos internamente de forma completamente exclusiva. La segunda, no excluyente hacia la primera, empuja a la participación en fusiones y adquisiciones, y otras transacciones financieras, para la obtención de nuevos medicamentos o cambiar la composición de su cartera de medicamentos prometedores.

La facturación de la industria a escala global

A escala mundial, se estima que el mercado de medicamentos de prescripción de la industria facturará casi 1.000 billones de dólares (851.700 millones de euros) este año 2020, lo que supone aproximadamente el 1,3% del PIB mundial. Por países, Estados Unidos, China, Alemania y Japón son los que lideran el sector.

En el ámbito empresarial, la alta concentración de la industria farmacéutica, tanto geográficamente como en cuanto a la participación de la facturación, se evidencia que la mitad del mercado mundial esté controlado por sólo quince multinacionales, obteniendo un total del 51% de la cuota de mercado. La estadounidense Pfizer encabeza el ranking, con unos ingresos superiores a los 50.000 millones de dólares, con datos del 2017. El segundo lugar lo ocupa la suiza Roche, con un nivel de facturación de 44.360 millones de dólares, seguida de Sanofi, con 36.663 millones de dólares.

Estos elevados volúmenes de negocio se explican en una parte por un crecimiento no orgánico de las compañías, basado en un conjunto de fusiones y adquisiciones, que han permitido mejorar su situación competitiva.

Una visión de la tendencia en fusiones y adquisiciones en los últimos años

Según Bloomberg, el año 2019 el volumen de fusiones en el sector biofarmacéutico alcanzó los 420.000 millones de euros, que supuso un incremento del 10% respecto al año 2018. En el caso de la industria farmacéutica la cifra se superó en un 40% respecto al 2018, mientras que las biotecnológicas perdieron un 23% respecto al año anterior. Aunque los datos a la baja de la biotecnología, cabe destacar que en 2019 se cerró la operación más grande de la historia del sector, con la adquisición de Celegene por parte de Brystol-Myers Squibb, por casi 77.000 millones de euros, convirtiéndose en uno de los ocho laboratorios más grandes del mundo. Otra de las grandes adquisiciones del año pasado fue la compra de Allergene (el fabricante del Botox) por parte de AbbVie, por más de 73.000 millones de euros, hoy en día aún pendiente de cierre de la operación. Todos estos movimientos, enmarcados en operaciones de fusiones y adquisiciones, consolidan las conocidas big pharma, haciendo que dominen las innovaciones de nuevos medicamentos, y en consecuencia el derecho de explotación y venta durante los años que dura la exclusividad. Según McKinsey & Company, las motivaciones que impulsan estos movimientos son la innovación, trabajar de manera más eficiente y reforzar la cartera de productos.

En el gráfico siguiente se puede observar el número de fusiones y adquisiciones en el sector de la farmacia y la biotecnología durante el periodo 1985-2018:

Fuente: Statista

Fuente: Cinco días

Aunque el mercado ha experimentado movimientos de concentración de la industria, hay que destacar que muchos de los estudios publicados recientemente defienden que para una más eficiente búsqueda de la vacuna de la Sars-Cov-2 es necesario diversificar esfuerzos. Por ejemplo, la adquisición de Celegene por parte de Bristol-Myers Squibb seguramente consiga lanzar al mercado medicamentos innovadores de forma más rápida, que si Bristol-Myers Squibb lo hubiera intentado hacer sola. Son precisamente estas perspectivas de rentabilidad a corto plazo las que hacen más atractivas las empresas con medicamentos a punto de ser comercializados.

Parálisis en las fusiones y adquisiciones del sector

Baker McKenzie, junto con Oxford Economics en el informe Global Transaction Forecast 2020 previeron una reducción de las fusiones y adquisiciones del sector en 2020 un 32% inferior al año 2019, con una previsión de valor total de 243.000 millones de euros. Esta reducción se preveía motivada principalmente por incertidumbres de tipo comercial, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, o los posibles efectos del Brexit. Otros factores están relacionados con la necesidad de los laboratorios de complementar fármacos de medicina personalizada, como es el caso del sector del diagnóstico, o bien la inversión en nuevas terapias genéticas, con una innovación y desarrollo que avanza muy rápidamente.

Estas perspectivas de tipo económico y de estrategia empresarial no habían tenido en cuenta la llegada de una pandemia como la de la COVID-19. La industria farmacéutica, económicamente es considerada robusta, generalmente no afectada por las crisis económicas, ya que siempre hay demanda. Sin embargo, el escenario actual de COVID-19 ha cambiado el panorama de operaciones de fusiones y adquisiciones, paralizando un total de 20 grandes acuerdos sectoriales abiertos en los últimos meses, donde el conjunto de las principales transacciones para cerrar alcanza los 90.000 millones de euros en valor, según la consultora Evaluate Pharma. En este sentido, la pandemia conducirá a una larga espera de estas operaciones, y seguramente, una vez haya pasado, el objetivo inicial por el que se hizo el acuerdo deje de tener sentido, ya que la realidad será completamente diferente.

Fuente: Cinco Días

La teoría de los caminos paralelos

Una de las teorías del ámbito de operaciones que mejor explican estas estrategias, es la teoría de los caminos paralelos (parallel paths). Las grandes fusiones y adquisiciones del sector reducen los proyectos paralelos en I + D que se desarrollan en las empresas fusionadas, por lo que acaban reduciendo las posibilidades de éxito. Comanor y Scherer [1] exponen que ante la incertidumbre en el seno del sector farmacéutico «el progreso tecnológico se logra mejor cuando las iniciativas de I + D se dispersan ampliamente en las empresas, y también entre ellas, a través de la exploración de caminos técnicos alternativos».

Las razones fundamentales para que se dé la estrategia de los caminos paralelos depende de dos condiciones. La primera es la conveniencia en la resolución de un problema, y ​​en el caso de los productos farmacéuticos, se justifica porque nuevos medicamentos efectivos son rentables para sus creadores y valiosos para los pacientes enfermos. La segunda es la incertidumbre sobre la solución correcta a llegar entre numerosos enfoques posibles para un desafío tecnológico. En este sentido, el desarrollo de un nuevo medicamento, o de una nueva vacuna, pasa por diferentes fases, como se ha explicado anteriormente. En la fase de descubrimiento, por ejemplo, puede que sólo una molécula de cada cien (o más), pueda llegar a ser bastante esperanzadora para ser testada en humanos. A medida que se va pasando de fase, y se consiguen nuevos ensayos, las incertidumbres disminuyen hasta finalizar todo el proceso.

En definitiva, Comaror y Scherer defienden que las grandes fusiones afectarían negativamente a las inversiones en I + D y por tanto, en la probabilidad de creación de nuevos medicamentos, ya que lo que habitualmente se suele hacer en un proceso de este estilo, es eliminar las duplicidades en los portafolios, por lo que automáticamente se reduce el presupuesto en I + D.

Hoy en día conocemos que se han iniciado diferentes ensayos clínicos de vacunas en todo el mundo, y algunas han obtenido resultados satisfactorios. Ahora más que nunca, los esfuerzos destinados a la I + D para la búsqueda de nuevos tratamientos contra el Sars-Cov-2, se convierten en imprescindibles para ganar la guerra contra la pandemia. Continuando con la estrategia de los caminos paralelos parece claro que pasa por la colaboración entre empresas y sobre todo en la colaboración entre el sector público y el sector privado.

Algunos ejemplos los tenemos en AstraZeneca y la Universidad de Oxford que han anunciado un acuerdo para el desarrollo global y distribución de una vacuna potencial conocida como ChAdOx1nCoV-19, que ha sido desarrollada por la Jenner Institute y el Oxford Vaccine Group. Innovio ha anunciado otro acuerdo para ampliar la colaboración con Richter-Helm biológico GmbH. Este acuerdo está financiado parcialmente por CEPI-Coalition for Epidemic Preparedness Innovations. También Sarepta Therapeutics ha anunciado un acuerdo de investigación con the United States Army Medical Research Institute of Infectious Diseases (USAMRIID) para identificar moléculas utilizando la plataforma de Sarepta.

A estos ejemplos podemos añadir el acuerdo anunciado por CEPI con Clover Biopharmaceuticals para iniciar una Fase I clínica en Australia, donde esta empresa proporciona una innovadora plataforma tecnológica para investigar en una nueva proteína, con resultados potencialmente exitoso, para el hallazgo de la vacuna de la Covid-19.

Todas estas iniciativas en paralelo están dando unas perspectivas optimistas para conseguir la vacuna, al permitir crear sinergias y reducir el tiempo estándar de creación de nuevas moléculas y productos.

Según datos de MarketLine [2] los resultados de una encuesta efectuada en los últimos meses muestran un cierto grado de confianza para la obtención de una vacuna en los próximos 12 meses, mostrando un marcado optimismo, dado que el 20% de los encuestados se muestran muy confiados, un 52% muestran un cierto optimismo, mientras sólo un 28% no lo creen posible.

Es necesario que las grandes farmacéuticas entiendan que la importancia y el mantenimiento de la investigación a través de caminos paralelos puede ser el éxito para el hallazgo de una vacuna a corto plazo y una prioridad urgente de salud pública. La colaboración entre empresa pública y privada podría hacer desarrollar todo tipo de innovaciones en el sector farmacéutico mientras que dejaría de lado procesos de integración o fusión, imposibles entre los ámbitos públicos y privados, manteniendo una senda positiva de innovación adaptativa a las necesidades de una pandemia global como la que nos enfrentamos en estos momentos.


[1] Comanor, W. S., & Scherer, F. M. (2013). Mergers and innovation in the pharmaceutical industry. Journal of Health Economics, 32(1), 106-113.

[2] Coronavirus (Covid-19). Executive Briefing, 4/5/2020

(Visited 801 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Amal Elasri es Doctora en Empresa por la UB, ​​con mención internacional. Actualmente es profesora lectora en la UOC y su actividad académica se centra en asignaturas del ámbito de empresa, la organización de empresas y la gestión del cambio en las organizaciones. Sus intereses de investigación se centran en el ámbito del comportamiento del consumidor en centros deportivos, así como las transformaciones digitales en las organizaciones deportivas, en la vertiente de los eSports.
Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona. Profesor y Vicedirector de Programas Emergentes de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Noticias relacionadas
Comentarios
Deja un comentario