Cuando el debate sobre el turismo va más allá del propio turismo. Reflexiones en torno a la Jornada «Qué turismo queremos? Narrativas y alternativas a los impactos del turismo en Barcelona»

24 enero, 2019

Pedro Bravo escribía esta Navidad en su sección «Desde mi bici» de El Diario.es sobre el derecho a la quietud  y lo hacía raíz de su participación en la Jornada “Qué turismo queremos? Narrativas y alternativas a los impactos del turismo en Barcelona” que habíamos organizado desde el grupo de investigación NOUTUR. Hablaba sobre turismo, sí. Un título así para un escrito con un claro contenido turístico es metafórico y es ejemplo de cómo el turismo ha dejado de ser una actividad sectorial para convertirse en un sistema raíz a partir del cual poder reflexionar sobre aspectos tan trascendentes como el derecho del acceso a la ciudad, el derecho a la movilidad, o el derecho a la quietud, la equidad y el desequilibrio en el acceso a los recursos. Pero también es ejemplo de cómo el debate sobre el turismo ha superado (¡y puede superar!)  los marcos de análisis que hasta el momento lo han marcado, rompiendo binarismo algunos de ellos ya caducos, y entrar en nuevos marcos de reflexión que nos permitan captar los espacios líquidos y porosos en los que actualmente experimentamos y creamos el turismo.

Jornada Turisme UOC

Las Jornadas “Qué turismo queremos», pensadas y organizadas para ser un ágora compartido por la academia y el activismo social, fue lugar de encuentro de miradas posicionadas provenientes de la geografía, el periodismo y la filosofía, académica y activista, unidas bajo el objetivo de reflexionar no ya tan sólo sobre los límites del turismo sino sobre su propia naturaleza. Y allí surgieron preguntas de reflexión que pueden ser ejemplo de nuevas perspectivas para enfocar el debate sobre el turismo y extraerlo de la pura lógica económica del coste-beneficio para incluirlo en debates y análisis que hasta el momento lo han dejado a un lado para ser marginal (tanto para la vida social como económica). Debates que tienen más sentido en nuestra sociedad hiperconectada.

Es interesante también ver cómo la elevación del debate se dio gracias a crear un espacio híbrido e interdisciplinario de reflexión donde se hermanaban preguntas de la filosofía y la geografía, visiones optimistas y críticas a la actividad turística (sin posicionamientos turismofòbicos o turismofílicos), donde el conocimiento se compartió abiertamente desde perspectivas expertas dando espacio a voces jóvenes que nos acompañaban desde el auditorio. El gozo de la palabra en acción, de la palabra cuidada y de los matices respetuosos. Espacios para cuidar por ser espacios excepcionales. Con este post os comparto los vídeos de los dos diálogos que articularon la Jornada para que la reflexión sea abierta y colectiva, y sirva para poner en valor preguntas con sentido y utilidad social.

En un mundo hipercapitalista y de hipermobilidad, donde el turismo es ya una diapositiva heurística del Empire del que nos hablan en Michael Hardt y Antonio Negri (es decir, de la posmodernización de la economía global, caracterizada por procesos híbridos, de territorialización y desterritorialización vertiginosos), una de las últimas fases de la modernidad según Franklin y reflejo de la sociedad en la que vivimos, parecen estériles los debates que lo mantienen al margen. Parece mucho más útil poner el turismo en el corazón de la reflexión y preguntarse, como lo hacemos en estas Jornadas, si de verdad existe un derecho a la movilidad (al turismo, en definitiva) y a quién pertenece este derecho. O abrimos la puerta a repensar nuestras formas de consumo para poder generar intercambios económicos más justos haciendo que los beneficios reviertan en el ámbito local y social como propone Pedro Bravo; o ponemos la atención en cómo podemos crear procesos de decrecimiento sin caer en la elitización del turismo como puntualiza J. Antonio Donaire. Reflexionemos sobre la autenticidad de la experiencia turística como lo hace Oriol Nel·lo o buscamos las maneras de generar relaciones significativas entre los lugares y las personas y no meras experiencias consumistas basadas en relaciones predatorias como propone Marina Garcés.

En definitiva, el turismo puede y debe ocupar un espacio central de la discusión social y económica actual, debe ser entendido como un proyecto, un objeto y un sujeto político con capacidad para explicarnos la realidad y con madurez para formar parte de las reflexiones éticas y morales de nuestra vida en relación y en el análisis crítico del actual modelo económico y social. La reflexión está abierta!

Primera parte de la Jornada:

Segunda parte de la Jornada:

(Visited 182 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Doctora en Geografía y profesora agregada de los  Estudios de Economía y Empresa de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC).  Actualmente es directora académica del Master Universitario en Turismo Sostenible y TIC  y del Master en Estrategia y Gestión Sostenible de los Destinos Turísticos, que se organiza conjuntamente con la Organización Mundial del Turismo. Es miembro del grupo de investigación en Turismo NOUTUR de la UOC  y lidera diferentes proyectos de I + D en el ámbito de la disciplina turística.
Comentarios
Deja un comentario